Llámanos: +34 686 990 766 / +34 686 990 768 | Email: reservasnovacompostela@gmail.com | Calle Costa Nova de abaixo, 2 - Santiago de Compostela | GPS: 42,885202 / -8,544181

Sin categoría

usc_753592_manual

La Universidad de Santiago surge por primera vez en el año 1475 cuando un notario llamado Lope Gómez de Marzoa decide crear una especie de escuela de gramática para gente sin recursos que instala en unas dependencias del Monasterio de San Paio de Antealtares. En el año 1504 la familia de Diego de Muros consigue una bula papal de Julio II para que se permita realizar estudios superiores en dicha escuela. Sin lugar a dudas el desarrollo definitivo de la universidad viene de la mano de Alonso III de Fonseca que decide construir un edificio para centralizar todos los estudios, dependencias y residencia de estudiantes en un mismo lugar, en unos antiguos terrenos de su familia.


LOS PRIMEROS AÑOS DE LA UNIVERSIDAD

Durante sus primeros años , esta escuela consiguió subsistir a pesar de la gran escasez de recursos económicos, hasta que en el año de 1504, y gracias a la intervención de la familia Diego de Muros, que consigue mediante una bula Papal ( Papa Julio II), que se realicen en esta escuela «Estudio de Gramática», estudios de tipo superior.

El despegue definitivo de la institución llega con el nombramiento como arzobispo de Santiago en el año 1507 de Alonso III de Fonseca.

El nuevo arzobispo es persona ilustrada, culta y muy dado a relacionarse con todo tipo de sabios, pensadores, etc. Así pues, en esta época se adquiere para realizar servicios universitarios el edificio del antiguo Hospital de peregrinos.

Nacen también en esta época los colegios de San Patricio y el de San Clemente y se construye el hoy famoso Colegio de Fonseca, ( también llamado de Santiago Alfeo) diseñado por el arquitecto Juan de Álava y levantado por Alonso de Covarruvias.

«El famoso «Pazo de Fonseca» será el centro de toda la vida universitaria compostelana

hasta la segunda parte del Siglo XVIII.»

 

Todos estos «Colegios» agrupaban en un mismo edificio todos los estudios, formados en la época por las materias de Gramática, Teología, y las Artes, a las que posteriormente se fueron añadiendo la Medicina y Estudio de leyes
(fundamentalmente leyes y derecho eclesiástico). También en los propios edificios existía alojamiento en régimen de internado.

Es en el Siglo XVIII cuando poco a poco el control eclesiástico se va perdiendo en la Universidad compostelana, y del mismo modo el fuerte centralismo de la época ( Reinado de Carlos III ), conlleva pérdida de autonomía e independencia de la institución. Es el propio Rey Carlos III quien concede a la Universidad compostelana condición de «regia» añadiendo a su escudo la corona real. Se renuevan por completo los planes de estudios, y recuperan materias y disciplinas que dependían exclusivamente de las órdenes religiosas, además de introducir nuevas enseñanzas de tipo científico como la Química o la Física.


LA UNIVERSIDAD EN LA ACTUALIDAD. ¿QUÉ PODEMOS VISITAR?

Con la llegada del Siglo XX hay una nueva corriente intelectual en Santiago de Compostela que marca un gran impulso cultural en la capital gallega en todos los aspectos.

Aunque hay muy diversas corrientes intelectuales, todas y cada una de ellas encuentran acomodo en la Universidad, hecho este que facilita el acercamiento de muchas figuras importantes de todas las materias científicas a la ciudad.

1. Colegio de Fonseca

La visita comienza en el Colegio de Santiago Alfea o de Fonseca, de estilo renacentista y construido en el siglo XVI por orden de Alonso III de Fonseca para albergar la primera sede de la Universidad de Santiago de Compostela. En él se puede visitar el claustro presidido por una estatua del fundador de la escuela realizada en bronce y donde actualmente se realizan exposiciones de cuadros o fotografías, graduaciones o eventos oficiales en la universidad gracias al  Salón noble de la universidad.

Seguimos la visita guiada en el Salón noble donde cada año se celebra la presentación y clausura de los cursos universitarios. En la sala destacan las vidrieras y los escudos de los tres fundadores de la USC: Lópe Gómez de Marzoa, Diego de Muros y Alonso III de Fonseca. Todo el salón está decorado en madera y un pasillo central separa los dos laterales de la estancia donde encontramos asientos dispuestos a diferentes niveles que marcan el rango académico de sus ocupantes, obviamente la mesa presidencial, con un gran escudo de la institución a sus espaldas, se reserva para el rector y los vicerrectores que son la máxima jerarquía dentro de la USC.

2. Museo América

Nuestra siguiente parada es la Biblioteca – Museo América, una de las joyas que esconde la universidad. Fue creada en 1926  por Gurmersindo Busto, un inmigrante gallego afincado en Buenos Aires  para dar a conocer la cultura americana.

La sala está totalmente cubierta de madera y en cuanto cruzas la puerta de entrada te invade el olor característico de los libros.  Este sitio es como una especie de museo americano donde podemos encontrar desde monedas, libros, mapas hasta una bandera donada por el mismísimo Fidel Castro.

3. Facultad de Historia

El actual emplazamiento de la Facultad de Historia y Geografía situado en la Plaza de la Universidad, en pleno centro histórico de la ciudad data del año 1797, fecha en la que el Rey Carlos III expulsa a los Jesuitas de todo el territorio español por lo que los tres edificios que dicha compañía tenía en la ciudad pasan a formar parte de la USC que instala su sede principal en lo que fue el hogar de esta orden. La iglesia es la única construcción que sufrió menos remodelaciones aunque la fachada principal fue muy dañada para borrar toda huella jesuítica, como curiosidad cabe destacar las estatuas de San Pedro y San Pablo que fueron totalmente decapitadas y todavía hoy conservan parte correspondiente a lo que fue San Ignacio y San Francisco Javier, sin ir más lejos a San Pedro le falta su famosa y conocida llave.

El edificio que hoy en día podemos admirar data de finales del siglo XVIII y fue diseñado por Melchor de Prado, a simple vista parece un templo de la antigua Grecia y es de estilo neoclásico.

El Paraninfo, uno de los sitios más espectaculares de la facultad de historia, destaca por sus techos pintados, obra de  Jose María Fenollera y por encima de todas las pinturas la que se encuentra en el centro de la sala donde aparece una mujer que representa la universidad entregando un niño a Minerva, la diosa de la sabiduría.  Además de los frescos también encontramos esculturas de Rafael de la Torre Mirón. Hoy en día el Paraninfo se utiliza durante la  apertura y cierre de los cursos académicos, para la lectura de tesis y en la imposición de becas.